Header Image


Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
W0-s: "Ciclo de Vida de los Equipos Médicos"

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez

Lunes 7 de abril | 10:00 AM - 12:00 PM

Conference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Licenciada en Ingeniería Biomédica en la Universidad Iberoamericana, Maestra en Ciencias en la especialidad de Bioelectrónica en el CINVESTAV, y Doctora en Ingeniería en la UNAM con estancia en el Institut National Polytechnique de Lorraine, Francia. Diplomado en "Gerencia Hospitalaria Integral" en el Tecnológico de Monterrey.

Sus áreas de interés incluyen la Gestión de Equipos Médicos, Evaluación de Tecnología para la Salud, Informática Médica y Tecnovigilancia. Ha participado en la gestión de licencias sanitarias y certificación hospitalaria. En investigación, su especialidad es el desarrollo e innovación de tecnología aplicada a las neurociencias y rehabilitación neurológica.

Cuenta con más de 200 publicaciones en revistas especializadas, artículos de alto impacto y contribuciones en congresos internacionales. Tiene más de 30 registros de propiedad intelectual, incluyendo patentes y derechos de autor. Ha sido directora, asesora y sinodal en niveles de licenciatura, maestría y doctorado.

Ha ocupado diversos cargos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez y el Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra. Fue Jefa del Departamento de Informática Médica y del Departamento de Bioingeniería Hospitalaria, además de Subdirectora de Ingeniería Biomédica e Investigación Tecnológica, siendo la primera mujer en dirigir la Investigación Tecnológica en un Instituto Nacional de Salud en México.

Presidenta-Fundadora del Colegio de Ingenieros Biomédicos de México, ha participado en comités editoriales de revistas científicas como Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, Revista de Investigación en Discapacidad, Frontier y IEEE Latin America Transactions. Ha sido parte del Consejo Consultivo de la carrera de Ingeniería Biomédica en la Universidad La Salle y mentora en el programa Mujeres Líderes en STEAM US-MEXICO Leaders Network.

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 2, Investigadora en Ciencias Médicas nivel E por el Sistema Institucional de Investigadores de la Secretaría de Salud y Profesora Asociada C en el Instituto Politécnico Nacional. Miembro de la Academia de Ingeniería de México.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
W1-s: "De la idea a la oportunidad de negocio: Desarrollando tu potencial emprendedor"

D. en C. Cecilia Bañuelos Barrón

Monday April 7th Tuesday April 8th | 9:00 AM - 12:00 PM

Conference Room (Virtual mode) - Virtual Room 2


Cecilia Bañuelos es Ingeniera Biotecnóloga con Maestría y Doctorado en Ciencias en Patología Experimental por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav). Su formación científica la ha complementado con diversas herramientas y disciplinas para orientar sus competencias hacia la transferencia tecnológica y el desarrollo de negocios de alto impacto. Su peculiar perfil e intereses determinaron su incursión en la política y la diplomacia científicas, con: i) una trayectoria en posiciones de alta dirección en el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México y TechnoPoli, el hub de innovación del Instituto Politécnico Nacional; ii) la creación y coordinación de iniciativas de emprendimiento científico-tecnológico para investigadores y estudiantes de posgrado; y iii) el reconocimiento de su labor por actores importantes del ecosistema nacional y global de innovación.

Cecilia es investigadora adscrita al Departamento de Investigación y Estudios Multidisciplinarios del Cinvestav e integrante del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. También es asesora en innovación para algunas instancias gubernamentales y empresas de base científico-tecnológica. Fue Secretaria Técnica del Consejo Técnico del Conocimiento y la Innovación (COTECI) de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; responsable de la Exhibición de Innovaciones y Patentes Latinoamericanas 2023; y Especialista en desarrollo de proyectos para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Actualmente, Cecilia asiste los desafíos en innovación de la Secretaría de Economía, en la búsqueda del desarrollo económico de México y el bienestar de la sociedad, fundados en el uso y apropiación del conocimiento científico y la innovación tecnológica.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
W2-s: "Introducción a la impresión 3D FDM" & W4-s: “Modelos y laminadores para impresión 3D FDM”

Ing. Juan Carlos Delgado Torres

Monday April 7th Tuesday April 8th |W2-s: 2:00 PM - 3:00 PM 3:00 PM – 4:00 PM and W4-s: 2:30 PM - 3:30 PM 3:30 PM – 4:30 PM

Workshop Room (Virtual mode) - Virtual Room 2


Estudiante de la Maestría en Ciencias en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Bioingeniero con experiencia en proyectos de instrumentación biomédica, monitoreo de la calidad del aire, estudios de afectación a la salud y medio ambiente. Cuenta con tres años de experiencia en impresión 3D utilizándola como herramienta en sus investigaciones. Ha participado en cinco congresos como ponente, con cuatro publicaciones en congresos y un artículo indexado.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
W3-s: “Inteligencia Artificial para el desarrollo de proyectos en Realidad Virtual”

Dr. Mario Francisco Jesús Cepeda Rubio

Tuesday April 8th |10:00 AM - 2:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Ingeniero electrónico en la especialidad de comunicaciones, egresado del Instituto Tecnológico de la Laguna donde actualmente es profesor investigador e imparte las materias de procesos estocásticos e Inteligencia Artificial a estudiantes de posgrado. Es Maestro y Doctor en Ciencias en la especialidad de Bioelectrónica por el CINVESTAV-IPN, cuenta con un Postdoctorado en el área de Inteligencia Artificial Médica en California State University, Long Beach y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Ha sido ganador en dos ocasiones del Premio Socialización de la Ciencia, otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México. Estudió Dirección y Producción Cinematográfica en los Estudios Raleigh en Hollywood California y cuenta con tres Première Mondiale en el Festival de Cannes, Francia en las categorías de Ficción, Documental y Realidad Virtual. En el sector gubernamental, se desempeñó como Subdirector de Informática y Jefe del Departamento de Desarrollo de Sistemas del Gobierno del Distrito Federal en Tlalpan. En 2018, fue invitado a ocupar el cargo de Director de Innovación Tecnológica en el Gobierno de la Ciudad de México, durante la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, actual Presidenta de México. Keynote Speakers

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
"IA para desordenes metabólicos”

Dr. Carlos Eric Galván-Tejada

Thursday April 10th |11:00 AM – 12:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Carlos Eric Galván-Tejada Obtuvo el título de Ingeniero en Ciencias de la Computación y la Maestría en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es Doctor en Tecnologías de la Información y Comunicación con especialidad en Inteligencia Ambiental por el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Sus intereses de investigación incluyen la Ingeniería Biomédica, la Inteligencia Artificial aplicada a la Medicina, el Procesamiento de Señales Biomédicas, la Minería de Datos en Salud y la Generación de Datos Sintéticos para el análisis clínico. Además, desarrolla proyectos de divulgación científica para niños, con un enfoque en medicina y tecnología. Actualmente, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel 3) en el área III: Medicina y Ciencias de la Salud.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
"Perspectivas de investigación desde la clínica”

Dr. Edgar García Duarte

Friday April 11th |10:00 AM – 11:00 AM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Edgar García Duarte médico especialista en medicina de urgencias, certificado por el Consejo Mexicano de Medicina de Urgencias. Actualmente encargado de la Coordinación clínica del turno vespertino del Hospital de Gineco Pediatría con Medicina Familiar número 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California, México. Fue Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud en el Hospital General de Zona número 30 en Mexicali, Baja California, México. Ha sido profesor de las especialidades médicas de medicina familiar y medicina de urgencias. Dentro del IMSS además de la atención de pacientes ha tenido labores administrativas, de educación e investigación.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
"Desafíos clave que enfrentan las bioseñales de alta resolución en aplicaciones portátiles”

Dr. Miguel E. Bravo-Zanoguera

Friday April 11th |11:00 AM – 12:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Miguel E. Bravo-Zanoguera se graduó como Ingeniero Electromecánico en 1985 de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en México. Obtuvo su maestría en Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU) en 1991 y su doctorado en Bioingeniería en la Universidad de California, San Diego (UCSD), en 2001, ambos estudios de posgrado en Estados Unidos. Trabajó por más de 36 años en la UABC como profesor de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería del Campus Mexicali (FIM), donde también ocupó diversos cargos administrativos de confianza, entre los que destaca ser jefe del Programa de Licenciatura en Bioingeniería (2009-2019).

Su investigación y docencia se relacionan con el procesamiento digital de señales, la instrumentación biomédica, los sistemas de visión automatizada y los dispositivos médicos portátiles. Ha impartido diversos cursos y congresos, y cuenta con publicaciones en revistas científicas y patentes. Su trayectoria profesional ha sido reconocida, incluyendo el Premio “Space Act” otorgado por la Agencia Espacial de los Estados Unidos (NASA) en 2007, por su trabajo de investigación en microscopía óptica tridimensional. Además, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI).

Actualmente es profesor en la Universidad Politécnica de Baja California (UPBC). Es examinador par en las áreas de bioingeniería y mecatrónica del Consejo para la Acreditación de la Educación en Ingeniería (CACEI). También forma parte del comité académico disciplinario de Ingeniería Biomédica que prepara el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL), del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (CENEVAL). Recientemente, el Dr. Bravo-Zanoguera fue seleccionado como uno de los académicos en la iniciativa del Gobierno del Estado de Baja California que busca fortalecer las capacidades de los docentes en el campo del diseño de semiconductores para promover el desarrollo de talento calificado y la innovación tecnológica en la región.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
"La investigación aplicada y la cooperación académica internacional, una experiencia personal”

Dr. Lorenzo Leija Salas

Friday April 11th |12:00 PM – 1:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Pionero de la ingeniería biomédica en México ( alumno del Dr. Joaquín Remolina, Cinvestav, 1978), colaborador permanente del congreso PAHCE desde su fundación (2006), IEEE-Senior Member for Life Grade (2017), profesor invitado en universidades de Francia y España, con estancias de investigación en más de 40 laboratorios de Europa y América, director y participante de al menos unos 40 proyectos nacionales e internacionales, creador y asesor de programas de posgrado y grado de ingeniería biomédica, autor de cerca de 80 artículos en revistas indexadas y más de 300 publicaciones en congresos internacionales, director de tesis de doctorado 26 y de Maestría en Ciencias 59, con 6 patentes y 3 registros de propiedad intelectual. Profesor Cinvestav 3D, Nivel 2 del S.N.I, miembro de AMC, IEEE EMBS, IEEE-IMS y otras.

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
"Miniaturización de sensores inteligentes”

Dr. Daniel Cuevas González

Friday April 11th 3:00 PM – 4:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Especialista en Bioingeniería, áreas de instrumentación biomédica, desarrollo de sistemas embebidos y wearables. Daniel Cuevas González es Bioingeniero con mención Honorifica egresado de la UABC, Maestro en ciencias con distinción de Mérito académico y Doctor en ciencias con premio al mérito académico. Actualmente trabaja en el Instituto de Ingeniería de UABC como investigador, es miembro del Cuerpo Académico de Bioingeniería y Salud Ambiental (CABySA) y pertenece al sistema nacional de investigadores. Ha realizado publicaciones en revistas científicas indexadas, participado en congresos y ha dirigido tesis de licenciatura, maestria y doctorado, también ha dirigido proyectos de investigación en el programa de Maestría y Doctorado de Ciencias e Ingeniería (MyDCI).

Dra. Josefina Gutiérrez Martínez
" Machine Learning in Healthcare”

Dr. Juan Pablo García Vázquez

Friday April 11th 4:00 PM – 5:00 PM

Coference Room (Virtual mode) - Virtual Room 1


Juan Pablo García Vázquez es profesor en la UABC, con estudios en Ingeniería en Computación y Maestría en Ingeniería Electrónica en la misma institución, seguidos de un Doctorado en Ciencias. Además, cuenta con un posdoctorado en Inteligencia Ambiental y una estancia de investigación en la Universidad Cristiana de Texas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II), y sus áreas de interés incluyen Inteligencia Artificial y Cómputo Ubicuo. También tiene experiencia en el sector privado como Ingeniero de Sistemas y CEO de una empresa de consultoría informática llamada Netcom Systems.